MAJO. Nombre de los primitivos habitantes de la isla. Se usa también como adjetivo aplicado a cosas propias de los ‘majos’.
TOSCA. Toba, la roca, y el lugar formado con ella.
Perdomo Rodríguez, Francisco (Tinajo)
Expuestas las consideraciones que anteceden procede desarrollar a continuación el cuerpo principal de la obra, a saber, dar por orden alfabético, para facilitar la consulta, la relación de topónimos que he recopilado en mis múltiples caminatas por la isla realizadas con tal fin, labor de campo que he llevado a cabo por espacio de un buen puñado de años con el mayor rigor posible, para lo cual he procurado siempre contrastar los datos que me han suministrado los muchos informantes que he consultado, escogidos en todos los casos entre las gentes de más edad vecinas de los respectivos lugares, de forma que la autenticidad de los topónimos quedara debidamente garantizada.
– A –
Áfite, Las Peñas de. Nombre de incuestionable abolengo guanche, no incluido sin embargo en los diccionarios de voces indígenas canarias. En el M.M. figura escrito en la forma alterada Agite, sin que ni siquiera sea posible advertir su esdrujulismo. Pero es así, ‘Áfite’, cómo lo pronuncia la gente de la comarca.
Ajey. (V. Bartolomé, San).
Arriba, La Vuelta. Parte NE de la división convencional que se hace –o se hacía– de la isla a nivel popular a partir de Teguise. A la parte de la isla que queda hacia el SO se le llama La Vuelta Abajo.
Artisco, La Peña del. Gran roca errática que se alza donde termina Lomo blanco, como a 1 Km al E del volcán La quemada de Ye.
– D –
Fecundidad, La Peña de la. Peña o morrete rocoso, de unos 4 a 5 m de altura, el más alto de todas formas de los que se alzan en el paraje de Guenia. Está a 1 Km aproximadamente al O del pico de Montaña Guenia. En unos paneles de un bloque de basalto semidesprendido, que mira hacia naciente, tiene unos grabados que se creen prehispánicos y han sido interpretados como vulvas de mujer representativos de un culto a la fecundidad, de donde le viene el nombre, de origen erudito, que se le da a este peñasco.
Femés, El Valle de. Es el gran valle elevado, de unos 3 Km de longitud, arrumbado de SO a NE, a cuya entrada se encuentra el caserío de Las Casitas y al fondo el pueblo que le da nombre. Queda cerrado por el lado derecho, a partir de Femés, por la loma llamada El Filo de los Cuchillos y la altura El Frontón, y por el izquierdo por la montaña La Atalaya, Los Lomos y Caldera Gritana.
Guatiza. Pago de Teguise situado a unos 8 Km al ENE de la capital del municipio. Es nombre aborigen del que Wölfel encuentra, entre otros, los paralelos bereberes ‘wad’, palabra relacionada con el agua, y ‘tiza’, ‘puerto de montaña’ y ‘punto elevado desde el que se domina el territorio circundante’, definiciones que no sabría cómo encajarlas en la topografía del lugar,
Güestajay. Lugar allanado, con ligero declive o caída hacia el SO, que se inicia en su parte superior o más elevada en el cementerio de Teguise, que se halla a cosa de 1 Km al SO del pueblo, extendiéndose luego en esa misma dirección por espacio de 1 Km más o menos y una anchura algo menor. En algunos textos antiguos se le asigna un cortijo.
Fue en esta montaña o en sus inmediaciones donde la tradición popular pretende que se apareció la Virgen a una pastorcita llamada Rafaela, consecuencia de cuyo acontecimiento fue, tiempo más tarde, la construcción de la Ermita de Los Dolores, sede de la patrona de la isla, que se levanta a unos centenares de metros de la montaña.
Hierro, La Peña de Juan del. Pequeño montículo coronado por unas grandes rocas que está entre la montaña de su nombre, a la que está unido, y la de Pico Colorado.
En algunos paneles de esas rocas cumbreras hay inscripciones líbico-bereberes.
Inglés, El Callao del. Playa de callaos*, no muy pequeña, que se forma a barlovento de Risco Prieto, a algo más de 1 Km al E de Playa Quemada.
Isleta, La. Es, tal como lo indica su nombre, una islita, o lo era, pues desde hace años ha quedado unida a tierra firme por diques y rellenos practicados en el canal que la separaba de tierra firme, como parte complementaria de la urbanización turística La Santa Sport (Tinajo), contigua a la cual está.
Tiene figura redondeada con un diámetro en promedio de alrededor de 1 Km., con suelo bajo y aplanado, alcanzando una cota máxima de unos 9 m s. n. m.
Desde hace años se halla surcada por una red de carreteras asfaltadas consistente en una perimetral y varias más que se entrecruzan en su interior.
Su línea litoral, por los lados que miran hacia el océano, es rocosa, de basalto negro.
– L –
Majo, El cortijo del. Viejo cortijo, en estado ruinoso en la actualidad, situado en el paraje de su nombre, al N de Costa Teguise, en un altozano que forma allí el terreno. Está 1.5 Km al SE, unos grados al S, del pico de Montaña Tinaguache.
Mala, La Presa de. Gran depósito o embalse para almacenar las aguas de lluvia que discurren por El Valle del Palomo, de 186.000 metros cúbicos de capacidad, que se construyó entre el final del mismo y el comienzo del Barranco del Estanque, nombre éste último que no tiene nada que ver con el del depósito en cuestión. Su construcción se finalizó en 1973.